¿Qué es el apego?
¿Qué es el vínculo?
Es la primera relación emocional que se construye en la infancia. John Bolwby (1969) describió la teoria del apego como un modelo que explica en su totalidad las relaciones entre madre e hijo. Es un modelo global que describe los diferentes tipos de apego, de vínculo, de forma de relacionarse primaria.
- Seguro
- Inseguro-evitativo
- Inseguro ambivalente
- Desorganizado-desorientado (algunos autores añaden este cuarto tipo)
Madre y bebé están estrechamente unidos de manera que mantienen una relación de proximidad física muy estrecha. Esta distancia va aumentando a medida que el niño se desarrolla
El apego o vinculo proporciona a traves del intercambio emocional entre madre y bebé mecanismos de defensa y protección ante los estímulos externos. Permite al niño, observando a su madre, saber si existe o no una situación de peligro. Y a la vez el vínculo o el apego son primordiales para el desarrollo de las interacciones sociales posteriores.
Inge Bretherton (1985) revisa la teoria del apego de Bolwby y establece que el vínculo además es una base sobre la que crear futuros patrones o modelos de conducta que el niño aplicará en su desarrollo posterior. No se trata de una visión determinista de las futuras relaciones. La relación con la madre es la base, pero no determina de forma total y absoluta como serán todas las futuras relaciones de apego del individuo.
Y llegó el psicoanálisis…
La influencia del Psicoanálisis ha comportado que algunas corrientes en Psicología hayan llevado esta teoria hasta extremos intolerables estableciendo una relación de causalidad entre el comportamiento de la madre y los desordenes conductuales del niño. La relación de apego es bidireccional, se alimenta de los sentimientos y conductas de ambos, madre y bebé.
Achacar a la figura de la madre la culpa de los comportamientos o los trastornos de su hijo es de una crueldad y una misoginia infinitas.
Puede que la primera relación afectiva del bebé sea de la madre, pero esa madre no está aislada del mundo que le rodea. Es una adulta con relaciones personales familiares y sociales propias.
Cabría preguntarse porqué se cuestiona a la madre y no se cuestiona al entorno que critica, juzga, aisla y deja solas a las madres en la crianza.
Bajas de maternidad ridículas, falta de perspectiva de género en salud mental, conciliación laboral, personal y familiar inexistente, violencia obstétrica en las salas de partos, adultocentrismo que saca a los bebés de la vida social, falta de cultura de la lactancia, perspectiva de derechos inexistente en múltiples ámbitos de relación comunitaria…
Y podría seguir.
Por ejemplo, cuando el niño recibe un diagnóstico de autismo, se inician terapias para el niño pero a la familia, en especial a la madre, se les abandona.
Sin espacios para contener emociones, sin espacios para dar salida a miedos, sin posibilidades de expresar dolor por el impacto de ese diagnóstico.
Si empezamos a señalar con el dedo, a mi se me aparecen unos cuantos «culpables», empezando por las actuales inexistentes políticas públicas de apoyo a la maternidad y acabando con una sociedad que discrimina y segrega a las personas con discapacidad.
Referencias y bibliografía
Bowlby, J. (1969). Attachment. New York: Basic Books.
Bretherton, I. (1985). Attachment theory: retrospect and prospect. A I. Bretherton i E. Waters (Eds.), Growing points in attachment theory (monogr. SRCD, 209 50).
Perinat, A. (2019). Psicologia del desarrollo (4ª Ed.) FUOC.
Deja una respuesta