Black Breastfeeding week: bajar del pedestal y reconocer la diversidad

Desde hace siete años los días 24 a 31 de agosto se organiza la Black Breastfeeding Week. Entre las organizaciones que la promueven podemos encontrar a la Black Mother’s Breastfeeding Association, Kimberly Seals Allers (activista y escritora) y el Brown Mamas Breastfeed Project.

La página http://blackbreastfeedingweek.org/ es la oficial de la organización y allí podéis ver las cinco razones principales por las que es necesaria esta semana reivindicativa. Están enfocadas en concreto hacia la población afroamericana que reside en principalmente en Estados Unidos.

Os las resumo a continuación:

Cinco razones para reivindicar derechos

  1. La mortalidad entre la población infantil negra es el doble e incluso en algunas zonas el triple que el de la población blanca. El aumento de las tasas de lactancia materna entre la población negra supondría una disminución importante de la mortalidad infantil.
  2. Elevadas tasas de enfermedadas relacionadas con deficiencias en la dieta. Desde la diabetes, pasando por las enfermedades respiratorias, obesidad e incluso el Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante se podrían evitar o reducir aumentando las tasas de lactancia materna entre la población negra.
  3. Falta de profesionales formados en lactancia materna con sensibilidad y conocimientos culturales que les permitan acompañar adecuadamente a mujeres negras en sus lactancias. Básico e imprescindible, una mirada diversa sobre la población en la que trabajas. Asumir que las mujeres negras no dan el pecho por ser negras es una barbaridad y una vulneración de derechos de campeonato.
  4. Barreras culturales únicas entre las mujeres negras. Una historia propia vinculada a la esclavitud, a la necesidad de cuidar de bebés de otros en detrimento del cuidado de los propios hijos, la falta de modelos a seguir en lactancia materna, los propios estereotipos que toda cultura genera, son obstáculos a remover para promover y conseguir aumentar las tasas de lactancia materna entre la población negra.
  5. Falta de estructuras sociales y comunitarias en las poblaciones que sirvan de apoyo para el puerperio y la lactancia materna. Sin apoyos, sin acompañamiento, sin brazos amigos, sin espacios respetuosos con los bebés y los niños, la lactancia materna resulta muy difícil.

La diversidad como valor

El año pasado por primera vez, lo admito, me enteré de que existía esta semana reivindicativa. LactaMater ya estaba en marcha, era un proyecto que estaba modelándose. Todavía no tenía la forma definitiva pero estábamos en ese proceso de debate previo a toda organización. Estábamos valorando qué principios y valores queríamos que tuviera. Y en noviembre publicamos en instagram uno a uno los principios y valores que surgieron de ese proceso de debate.

Uno de los principios y valores que escogimos fue el de diversidad. Este concepto muchas veces parece relacionado con la diversidad de orientaciones sexuales y afectivas, vinculado al movimiento LGTBI. Otras parece vinculado al mundo de la discapacidad, a esa parte del movimiento que prefiere hablar de diversidad más que de discapacidad, que quiere poner el punto de vista en que lo que nos une precisamente es ser todos diferentes. También, como no, a la diversidad de orígenes y culturas.

La diversidad es transversal

Personalmente creo que tenemos que superar la vinculación de la palabra diversidad a un movimiento social concreto. Uno de los lemas recurrentes de este blog es: «En la diversidad cabemos todos».

Y no es algo al azar. Está meditado, pensado y muy reflexionado. En el concepto diversidad caben gays, negros, autistas, madres, hombres, personas con mobilidad reducida, niños, trans, personas de origen oriental, mujeres, aquellos que quieren formar una familia, aquellos que no quieren, engloba a todos desde los que prefieren la piña en la pizza hasta los que la odian.

Fuera bromas, lo que quiero decir es que la perspectiva de derechos es transversal y lo impregna todo. Debería formar parte de nuestro ADN en absolutamente todas las actividades que organicemos, en todos nuestros pensamientos y acciones. La diversidad acoge a todas y cada una de las formas de organización social humanas y a todas y cada una de las formas de pensamiento y sentimientos humanos.

Eso sí, basta de ingenuidades, no acoge a quienes expulsan a una parte de la población. No acoge a quienes discriminan a grupos sociales por ser negros, autistas, mujeres, bebés, etc.

Perspectiva diversa

Y he aquí la pregunta del millón, que hice ayer en stories: llevo once años aproximadamente llevando grupos de apoyo en las mismas poblaciones. EN estos once años solo UNA VEZ vino una mujer negra a mi grupo. Nunca vino una mujer gitana o de origen oriental, etc.

UNA en once años me parece un dato muy significativo. ¿Por qué no vienen personas de otros orígenes a mis grupos?

Las respuestas fueron muy interesantes.

  • Todas ponían el foco en cosas como que su cultura es diferente de la nuestra, el idioma o bien porque la forma de crianza no coincide.
  • Algunas reflexionaban sobre si tal vez esas otras personas de otros orígenes no necesitan el apoyo de un grupo de ayuda mutua porque tal vez ya tienen cubierta esa necesidad.
  • También se puso sobre la mesa el miedo, yo diría el prejuicio, de pensar que tal vez en ese grupo les van a discriminar. Porque tal vez no se sienten incluidas en nuestra sociedad.
  • Otras pensaban que tal vez el machismo o una educación basada en la sumisión y en la soledad impedían que se acercaran a los grupos.

Lo cierto es que no lo sabemos. No tenemos ni la más remota idea de porqué no vienen a nuestros grupos. Y ahora explico porqué.

Teoria de la identidad social: prejuicios y estereotipos.

Está claro que los prejuicios y estereotipos van en ambas direcciones. Es decir, el fenómeno de los estereotipos, los prejuicios y como estos conducen a la vulneración de derechos y a la discriminación no es exclusivo de un grupo concreto: es una característica humana.

Aquí, aquí, aquí y aquí hablé de la Teoria de la Identidad social y de como nacen los esterotipos que nos llevan a la discriminación.

Así que tendemos a pensar que es el otro el que tiene los prejuicios y los estereotipos. Esa visión de que su «cultura» y su «educación» por ejemplo les impide venir a los grupos no reconoce los propios prejuicios. Pone el foco en el otro y no se mira el ombligo, por decirlo de alguna manera.

Primero, en ningún momento especifiqué un origen étnico concreto. Podríamos pensar que al hablar de la Black Breastfeeding Week me refería a mujeres negras que dan el pecho.

Siendo así, todas las respuestas caen en el mismo estereotipo. La uniformidad del origen. Nadie especifica, concreta o pone sobre la mesa esa posibilidad. Todas hablamos de «ellas» como si fueran todas iguales. Presuponemos que las mujeres negras vienen todas de África que es un único país. Es un esteretipo muy pero que muy extendido. África es un continente con 54 países (Wikipedia).

Europa tiene 50 (Wikipedia). Nadie cuando ve una mujer blanca presupone que viene de Europa. En cambio, pensamos en África como único origen de una mujer negra. La posibilidad de que esa mujer sea española de origen no entra en nuestro estereotipo. Y ni que decir tiene que puede haber nacido en Camerún, el Congo o en cualquiera de los 54 países que como digo tiene

Un último apunte a esta reflexión de sábado

A ninguna se le ha ocurrido que tal vez deberíamos preguntar a esas mujeres directamente porqué no vienen a nuestros grupos. Es una situación que se repite en muchos otros colectivos que sufren una discriminación. No preguntamos ni damos voz a las personas que viven esa situación en primera persona.

A ninguna se le ha ocurrido que «esas mujeres» que no vienen tienen orígenes muy diversos y que probablemente tienen «razones» muy diversas para no venir. Marruecos, China y Pakistán son algunos de los países de origen de la población inmigrante del Baix Llobregat, comarca en la que resido. (Fuente: Consell Comarcal del Baix Llobregat)

No sé lo que haremos como asociación exactamente. Desde luego tenemos un año de vida y mucho trabajo por delante. Uno de ellos es el de tejer redes de colaboración y amistad con otras asociaciones que como la nuestra trabajen por las familias, en especial las madres, sean de donde sean y sean como sean.

Como asesora de lactancia me queda mucho por aprender y conocer. Debatir es un ejercicio de reflexión y cuestionamiento de lo aprendido que deberíamos practicar todas y todos más a menudo. Debatir desde la amabilidad, eso por descontado. Es un aprendizaje constante.

Gracias a todas las que habéis participado en ese mini debate que hemos generado en instagram.

Espero que hagamos muchos más debates amables como los de ayer.

Fuentes y referencias

Kimberly Seals Allers (19 de agosto de 2014) Top Five Reasons We Need A Black Breastfeeding Week. Recuperado de: http://blackbreastfeedingweek.org/why-we-need-black-breastfeeding-week/

Wikipedia (18 de agosto de 2019) África. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81frica

Wikipedia (27 de agosto de 2019) Europa. Recuperado de: https://ca.wikipedia.org/wiki/Europa

Consell Comarcal del Baix LLobregat (2018) Dades de població estrangera. Baix LLobregat 2017. Recuperado de: https://www.elbaixllobregat.cat/sites/default/files/arxius-OCBL/Notapobest2017.pdf

Una respuesta a «Black Breastfeeding week: bajar del pedestal y reconocer la diversidad»

  1. […] Ramírez, S. (31 de agosto de 2019) Black Breastfeeding week: bajar del pedestal y reconocer la diversidad. (Entrada del blog) Lactando en Diverso. Recuperado de: https://lactandoendiverso.com/2019/08/31/black-breastfeeding-week-bajar-del-pedestal-y-reconocer-la-… […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.