Corazones verdes o corazones multicolores, ¿por qué?

¿Qué motiva que nos separemos en bandos? ¿O qué nos identifiquemos con un corazón verde o uno multicolor? ¿Por qué si estamos dando biberón vivimos de forma tan visceral que nos digan que la lactancia es lo mejor? ¿Por qué parece que porteo, colecho y teta son un bando y biberón, cuna y carrito son otro?

¿Hablamos de herramientas para la crianza? ¿Hablamos de educación y sistemas educativos? 

0 tal vez de otra cosa…

Un corazón formado por plantas de color verde

Movimiento social del autismo y movimiento social de la lactancia

Estar a caballo entre dos movimientos sociales: el del autismo y el de la lactancia, tiene sus ventajas y sus deventajas.

Desventajas porque puede llevar a confusión y parece que son dos temas que no tienen nada que ver (parece, solo parece)

Y ventajas porque, por lo menos a mí, me aporta cierta perspectiva sobre las cosas. 

La vida me ha demostrado demasiadas veces que nada es blanco o negro, bueno o malo, como comentaba hoy con un amigo.

¿Qué es hacer las cosas bien? ¿Y mal?

Son conceptos que practicamente no uso porque su significado depende mucho de la opinión de quién los use.

Hacer las cosas bien no es dar la teta o dar el biberón, no es querer que tu hijo esté en un centro de educación especial o que esté en uno ordinario.

Como tampoco hacerlas mal.

Hubo dos momentos clave en mi vida, uno personal y otro que viví como espectadora en los que cambió mi mirada sobre los demás.

El primero fue el dia que mi hijo casi le abre la cabeza a otro tirándole una pieza de dominó, de esas de madera grandes, tamaño folio vamos.

Nunca jamás he vuelto a juzgar alegremente a unos padres por cómo se comporta su hijo en 10 minutos de visita. Ya sabéis: un niño con autismo sin diagnosticar y con ansiedad de caballo pero yo no le ponía límites.

La segunda vez fue cuando a la hija de mi amiga, compañera asesora de lactancia, le diagnosticaron Galactosemia. Asesora de lactancia y con biberón.

No he vuelto a juzgar a una madre por como alimenta a su hijo. Los grupos de ayuda mutua que junto con mi amiga Vanesa y mi amiga Laia empezamos en LactaMater son de apoyo a la maternidad: independientemente del tipo de lactancia.

#derechos #estonoeseducacióninclusiva #lactandoendiverso

Movimiento social por la educación inclusiva

Con la experiencia previa que llevaba en mi mochila, mi primera postura frente a centros de educación especial, sí o no fue de cautela y respeto absoluto.

El resto lo sabéis si habéis estado un poco atentos a lo que iba pasando. Comunicados de unos, de otros, videos, mensajes, manifiestos.

Ahora me posiciono del lado de la educación sin apellidos. Tan solo pública, de calidad y con recursos. Una única modalidad que atienda a todos. Los motivos ya los he explicado aqui y aunque al final de este post repasaré algunos, quiero explicar antes otro aspecto que considero relevante.

Espero, por favor, que si apoyas las dos modalidades y por tanto, opinas diferente a mí, sigas leyendo a pesar de todo.

¿Qué es un movimiento social?

Según H.Toch al que acabo de conocer gracias a que soy estudiante de psicologia:

Un movimento social representa un esfuerzo realizado por un número amplio de personas para solucionar colectivamente un problema que tienen en común.

Toch, H. (1965)

Una persona puede perfectamente compartir objetivos y ser activa con varios movimientos sociales. Yo misma soy un ejemplo.

Formar parte de organizaciones no es requisito indispensable para formar parte de un movimiento. Sin estar dentro de ninguna asociación o entidad o grupo una persona puede sentir que forma parte.

Y aquí entra la identificación social

Tenemos una diversidad tal de movimientos sociales que comparten objetivos, áreas y ámbitos que necesariamente conducen a la necesidad de identificación entre grupos. Los símbolos nos han servido siempre para identificarnos como miembros de un grupo.

Es totalmente humano. Desde el carnet de socio de un club hasta la vestimenta con determinado estilo.

Para la teoria de la identificación social de Tajfel las personas nos identificamos o sentimos que pertenecemos a un grupo o movimiento e inevitablemente hacemos una valoración de los demás.

Y lo hacemos a través de tres procesos: comparación, categorización social e identificación. No son procesos que vayan uno detrás de otro en un orden, sino que se dan a la vez.

«En la Diversidad cabemos todos» Lactando en Diverso.

Prejuicios y estereotipos

Categorizamos a las personas, nos comparamos con ellas y nos identificamos o no con su categoria.

De este proceso surgen los prejuicios y los estereotipos.

Porque en nuestro camino consideramos a las personas como pertenecientes a una categoria que tiene para nosotros connotaciones negativas.

  • Prejuicio: actitud negativa hacia determinadas personas por su pertenencia a determinada categoria social, no por sus características particulares.
  • Estereotipo: conjunto de creencias asociadas a una categoria social que provocan y favorecen los prejuicios.

Corazones verdes y corazones multicolores

Así que estamos inmersos en este proceso: educación inclusiva o especial si, inclusiva también.

Durante ese proceso en el que nos identificamos con un grupo, acabamos viendo en el otro grupo todo lo contrario al nuestro. Por supuesto, nosotros lo hacemos bien y el otro es el que se equivoca. Los puntos en común se disuelven en un espejo que nos refleja a nuestro pensamiento opuesto.

En el movimiento social de la lactancia también lo vivimos y parece que lo superamos. O por lo menos parece que cada vez se escucha menos. Ser Lactivista significa defender y apoyar la lactancia materna pero no significa apoyar solo a las madres que dan lactancia a sus hijos. Significa que trabajas para romper mitos, para romper prejuicios, estereotipos y que cada familia encuentre su camino en la crianza con informacion veraz y contrastada. No significa que no apoyemos ni acompañemos a las madres que dan biberón. Nuestro objetivo común es acompañar a la familias.

Corazones verdes vs corazones multicolores: mismo proceso, objetivos comunes diferentes. Nos comparamos, categorizamos y nos identificamos con un grupo o con otro.

Y por esta vía, como movimiento social, perdemos todos.

Los movimientos sociales surgen para hacer frente a problemas comunes y eso, a mi modo de ver las cosas, parece que se nos ha olvidado por el camino.

Minorías y mayorías

¿Cómo influye una minoría para cambiar la manera de pensar de la mayoría? ¿De qué manera consigue vencer las resistencias y cambiar la percepción sobre las cosas?

Estas preguntas son uno de los temas estrella de la Psicología social.

Los movimientos sociales han cambiado gobiernos, derogado leyes absurdas y ganado la batalla a los prejuicios que impedían el libre ejercicio de derechos fundamentales.

Y aquí estamos nosotros, enmedio de casi una guerra.

Se definen tres formas de influir, tres mecanismos diferentes a traves de los que cambiar las opiniones y las actitudes de otros grupos sociales:

  • La uniformidad es aquello de mira que guapo soy, qué bien me sientan los tejanos, póntelos para ser guay como yo. Mecanismo usado muchas veces por la publicidad.
  • La conformidad supone cambiar nuestras opiniones por la presión del grupo. El uso de la presión de la «mayoría» no necesariamente en sentido numérico.
  • Y la sumisión como forma de aceptación de la autoridad que nos compele a actuar de determinada manera. Pagar las multas por ejemplo.
70 años y siguen siendo una utopía. #diadelosderechoshumanos

Comportamiento humano y derechos

Si entendemos los mecanismos por los cuales unos y otros nos identificamos con determinado grupo, podemos revisar nuestras posiciones. Podemos bajar el tono, la visceralidad y la pasión con la que iniciamos una conversación para llegar a entender al otro.

Nadie quiere que su hijo o hija sufra bullying, acoso, burlas o exclusión.

¿Por qué los que defienden los centros de educación especial utilizan ese argumento?

Que la ordinaria fomente o permita que se den este tipo de comportamientos es despreciable y en todo caso algo que hay que corregir.

Todos los niños tienen derecho a crecer en un ambiente libre de agresividad y violencia.

Pensar que solo los niños con discapacidad viven esos episodios de acoso es cerrar los ojos a una realidad. Es cerrar los ojos a los niños que, sin tener discapacidad, son víctimas de acoso.

Todos los niños tienen derecho a estar bien atendidos y tener las terapias y los cuidados que necesitan.

¿Por qué los que defienden los centros de educación especial utilizan ese argumento?

Mi hijo no necesita fisioterapeuta, pero necesita psicología, terapeuta ocupacional y logopeda. Me dicen que mi hijo no es de los más graves y que por eso no entra en el CREDA. Dos veces lo pedí, tiré la toalla. La terapia con la psicóloga y la logopeda la pagamos de nuestro bolsillo. No podemos pagar nada más.

Los niños que están en ordinaria tienen derecho a recibir los recursos que necesiten. Ahora mismo esos recursos están concentrados en la especial.

No hace falta tener una discapacidad para necesitar un logopeda una temporada. O un fisioterapeuta. O curas de enfermería.

Los niños que no tienen discapacidad también pueden tener necesidades específicas en determinados momentos y tienen derecho a recibir la atención que necesiten.

Mi hija no tiene discapacidad pero necesitó acudir a terapia psicológica durante un año. Terapia que pagamos obviamente de nuestro bolsillo.

¿Qué problema hay? Es que no lo entiendo.

Educación pública, de calidad y con recursos.

La educación debe ser para todos, para los niños que tienen discapacidad, sea leve o severa y para los que no tienen discapacidad.

No me sirve el argumento de que no pueden estar con los demás porque solo perpetua el sistema. Ahora es evidente que no, 25 niños o más, con solo un profesor y sin apoyos, milagros a Lourdes.

Claro que los niños que están en centros de educación especial están bien atendidos. Si es que no creo que nadie ponga en duda eso.

Pero es que TODOS tienen derecho a estar bien atendidos.

Y seamos sinceros, si vamos todos a una, tal vez consigamos que algún gobierno empiece a ver que la educación es un pilar fundamental.

Al final, sólo es cuestión de voluntad política. La de poner encima de la mesa los recursos necesarios para construir un sistema educativo fuerte y perdurable durante años.

No lo que tenemos ahora. Un sistema segregador, que separa a los niños en dos modalides educativas: una con recursos y la otra sin recursos, saturada y con las ratios por encima de las nubes.

Dejemos de vernos como en un partido de tenis pasándonos la pelota los unos a los otros.

Educación pública, de calidad Y CON RECURSOS.

Dinero, señores políticos, lo que viene a ser dinero.

Referencias:

Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder, 1981.

Toch, H. (1965). The social psychology of social movements. Londres: Methuen, 1971.

4 respuestas a «Corazones verdes o corazones multicolores, ¿por qué?»

  1. Avatar de Ana Maria
    Ana Maria

    Me ha encantado leer el artículo, es precioso, defender todas las posturas es lo mejor y más correcto

    1. Avatar de lactandoendiverso

      En este tipo de situaciones siempre hay más puntos en común de los que parece. Las posiciones viscerales y pasionales no nos ayudan para nada, solo nos distancian más y más y benefician a los que precisamente no quieren soltar el dinero. Es contra ellos contra quienes tendríamos que pelear y no entre nosotros.

  2. […] Henri Tajfel fue un psicólogo social británico (1919-1982) que elaboró esta teoria que personalmente me gusta mucho y ya he aplicado en algún que otro post como este. […]

  3. […] Aquí, aquí, aquí y aquí hablé de la Teoria de la Identidad social y de como nacen los esterotipos que nos llevan a la discriminación. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.